CURSO SOBRE DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD 18-12-2012
Resumen de las ponencias de:
Natalia Rubio. Presidenta Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad
Carlos de la Cruz. Director Máster Oficial en Sexología y UCIC
Joserra Landarroitajauregi. Codirector de Biko Arloak. Codirector de ISESUS (Instituto de Sexología Sustantiva)
Nota previa: buena parte del curso y de los ejemplos que pusieron se referían a personas con discapacidad que viven en residencias. El resumen lo he centrado en los aspectos referidos a las personas con discapacidad intelectual.
PRIMER RESUMEN
Todos podemos ser personas con discapacidad (posibilidad de accidente, ictus, etc.) y muchos lo somos, pero no nos identificamos como tales porque utilizamos apoyos (gafas o lentillas).
“Lo que me hace persona con discapacidad no es la silla de ruedas, son las escaleras” Martha Torres Baquero, autora del libro “Discapacidades”
- Hay familias que rechazan el tema de la sexualidad porque no imaginan siquiera que sus hijos tengan unas relaciones sexuales que tenemos por “normales”. Estas familias tienen que saber que sus hijos sí podrán tener relaciones sexuales, aunque no tienen por qué ser iguales ni parecidas a la de otros. Puede estar condicionada por la dificultad-discapacidad física o intelectual, pero no por ello anulada.
- Hay sobre todo madres (y abuelos/as) que tienden a ver a sus hijos/as como niños/as. A medida que cumplen años los hijos/as van marcando la distancia con respecto a sus padres/madres. Cuando el hijo/a tiene discapacidad intelectual, este proceso de conquista de la autonomía no lo realizan los hijos/as. Por eso es fundamental que lo impulsen sus familiares desde la infancia, también en el campo de la sexualidad.
- En relación con la sexualidad existen tres objetivos que sirven para todas las personas y por tanto, también para las personas con discapacidad:
* CONOCERSE
Hay más dificultades y por tanto, hay que poner más empeño.
Tienen menos información: pocas personas les hablan de sexualidad y las pocas personas que les hablan de ella lo hacen con menos contenido que al resto.
Además, tienen menos acceso a información por ser más dependientes.
La experiencia nos enseña que no hablando no se ha mejorado.
Las familias de la persona con discapacidad tienden a cubrir el tema de la sexualidad bajo el silencio: hay mujeres con discapacidad intelectual que mueren sin saber qué es el clítoris, por ejemplo, porque nunca lo han preguntado y nadie se lo ha dicho sin necesidad de preguntar.
El colegio no siempre ayuda a conocerse y aceptarse mejor: los libros de texto definen como características del paso a la pubertad que a los chicos les sale más vello y a las chicas les crece el pecho. Con esta explicación genera modelos que apartan a algunas personas a quienes dificulta su propio conocimiento y correcta aceptación al comprobar qu
conocimiento y correcta aceptación al comprobar que no se ajustan a los patrones que se recogen en el propio libro de estudio.
* ACEPTARSE
Es fundamental sentirse aceptado para poder aceptarse y esto requiere piel, gestos y caricias.
Pero también hay quien se siente demasiado querido/a (sobreprotegido/a): no le dejan hacer nada porque no le consideran apto/a.
“No me quieras tanto, quiéreme mejor”
Se necesita una red social que les mime y les apoye. Esta red social es por lo general muy escasa, suelen estar con los mismos/as, tiende a relacionarse con los iguales.
Todas las familias creen que lo hacen bien, tanto la que proporciona a su hijo/a los recursos necesarios para una cada vez mayor autonomía, retirándole los apoyos que ya no vaya requiriendo, como la que le lleva de la mano a todos los sitios y no le deja caerse ni equivocarse. En este último caso, ni el hijo/a ni sus padres crecen porque todos van perdiendo su red social.
* SU EXPRESIÓN
Hay que educar en la intimidad y la intimidad precisa de un espacio y un tiempo en el que pueda estar solo/a.
No permitamos que vivan en un “Gran Hermano” permanente, donde están constantemente vigilados por su bien.
No esperemos a que nos pregunten o nos reclamen un tiempo y un espacio para su intimidad, hay que educarles desde muy pequeños en ella: si no es posible o no nos atrevemos a que cierren la puerta, al menos que esté entreabierta, que siempre será mejor que dejarla abierta de par en par.
No hay que asociar intimidad solo con masturbación, para la que puede ser útil el baño, pero la intimidad también es necesaria para poder llorar o para oír música y para eso es necesaria una habitación.
Para las personas con discapacidad intelectual es necesario que aprendan
- dónde: cuál es el espacio de intimidad al que tienen acceso – su habitación.
- cuándo: aprendiendo a controlar el impulso y trasladándolo al momento de estar en su espacio de intimidad
- cómo: habrá que permitirle -o proporcionarle en su caso- los estímulos que precise (películas, revistas, etc)
Acceso al cuerpo
Su cuerpo desnudo le pertenece sólo a nuestro hijo/a como el nuestro nos pertenece sólo a nosotros/as.
Tenemos que plantearnos cuántas personas han de acceder al cuerpo desnudo de nuestro hijo/a y concluir que no tienen que ser más que los imprescindibles, el mínimo número de personas. Y para ello:
-:
- Desde bien pequeño/a hemos de actuar igual que con otro hijo/a
- Cambiarle en el baño tras la ducha, vestirle en el baño o en la habitación, pero nunca en la sala si hay visita – los tíos/as también son visita si ya está con su padre/madre- por muy amiga de toda la vida que sea la visita (educamos a nuestro hijo/a y también a la visita)
- En la playa o en el vestuario de la piscina, tendremos que darle a su cuerpo desnudo la misma protección que al nuestro (educamos a nuestro hijo/a y también a quienes nos rodean)
- Antes de ir al médico le explicaremos que le puede ver desnudo sólo por ser médico y después se lo recordaremos cuando cuente/contemos dónde ha ido.
Dificultades para trabajar el tema de la sexualidad con las familias con hijos/as con alguna discapacidad.
- Muchos se ven como padres/madres 24 horas 365 días al año, no tanto como pareja que tiene también que cuidar su propia sexualidad de pareja.
- La percepción, por parte de algunas familias, de los hijos/as bien como ángeles eternos o como con una sexualidad desbocada, por lo que prefieren no tratar el tema con un especialista para no desbocar su sexualidad, cuando en realidad lo correcto sería tratar de reconducir esas conductas, ofreciéndoles un tiempo en el que estar solos y un espacio en casa donde no molestar ni ser molestado/a.
- Siempre es deseable un mayor interés de los padres por informarse (apenas hubo alguna familia en el curso) y por ofertar a sus hijos/as el acceso a mayor información (tampoco había asistentes con discapacidad intelectual).
- La tendencia de las familias a dejar en manos del centro escolar este tema. Según su experiencia, la sexualidad se aborda en bachillerato, al que la mayoría de las personas con discapacidad intelectual no acceden. Por otra parte, los profesionales del centro educativo, así como de la asociación/fundación, temen tratar el tema por desconocer cuál será la reacción de las familias. Por tanto, es la familia quien tiene que plantear la cuestión en todos los centros a los que vaya su hijo/a, pues de otra manera lo más probable es que no se aborde. Precisamente por ser un tema delicado, no está en ningún programa y si queremos que esté, lo tendremos que pedir.
SEGUNDO RESUMEN
Ideas-resumen de esta charla:
El trato que le da el adulto que está con él está representando el modelo de trato que tiene que tener el joven con discapacidad en la sociedad.
CONSEJOS PARA UN CENTRO EDUCATIVO
Muchas gracias Nuria, palabras muy esclarecedoras que como profesional de educación especial y sexóloga me hacen alegrarme al ver que voy por el buen camino.